Fragmentos y comentarios de algunas lecturas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mejores lecturas del año 2014

   Como en otras ocasiones quiero dedicar una entrada a  homenajear y realizar breves comentarios de las lecturas  más queridas del año que termina. Esta es la entrada que más me gusta realizar a lo largo del año, seguramente porque publico muy poco en el blog y guardo un sentimiento de deuda pendiente con algunos libros del que en cierta forma me libero a última hora. 

   Comentaré a continuación los libros de ficción y no ficción que más me han impresionado entre mis lecturas de este 2014 hasta un total de diez obras: cuatro novelas, cuatro ensayos y dos recopilaciones de artículos. Por cierto que el orden de aparición no representa otra cosa que cierta predisposición mía hacia el desorden, no una preferencia. Así, las mejores lecturas de este año han sido las siguientes:


Canadá de Richard Ford  (Ed. Anagrama)

   No había leído aún a este prestigioso autor norteamericano pero la publicación de Canadá, sus magníficas críticas y su carácter de novela de iniciación me decidieron a su lectura. Y qué maravilla. En la segunda parte de la novela Richard Ford da la sensación de tirar algo más de oficio, que no es poco, pero en el fondo no podía dejar de recriminárselo porque el resto del libro no es sólo excelente, es asombroso. Un esfuerzo impresionante, contenido a lo largo de cientos de páginas, de una generosidad y una lucidez como pocas veces he visto. Voy a ser muy concreto: las 257 páginas iniciales de Canadá son un lugar de lectura en el que habría deseado quedarme para siempre.

 
Europa en ruinas de H.M. Enzensberger  (Ed. Capitán Swing)

   Este libro recoge crónicas escritas entre 1944 y 1948 por testigos directos de una Europa arruinada por la guerra. H.M. Enzensberger es el autor del prólogo y de la selección de artículos que nos hará viajar por distintas naciones y ciudades de la época, y que nos aporta muy especialmente "la contemporaneidad del observador con aquello que ve", el valor insustituible de la crónica directa, innumerables detalles puramente físicos y casi palpables de la destrucción, las carencias, la barbarie y diferentes formas de salir adelante en un paisaje desolador. Europa en ruinas es la visualización y el valor del instante recogido, la historia cuando todavía no es Historia.
   En una selección de artículos tan valiosa, en la que están presentes algunos de los mejores periodistas y escritores testigos de la época, no puedo dejar de expresar mi admiración por dos de ellos, Max Frisch y Stig Dagerman.


Contingencia, ironía y solidaridad de Richard Rorty  (Ed. Paidós)

   En el pensamiento del filósofo estadounidense Richard Rorty hay ciertos lugares en los que no me siento del todo cómodo, pero esta incomodidad mía  es la que precisamente me da que pensar, por ser además la voz de este filósofo enteramente amable y clara. Más allá de la coincidencia está el reconocer el mérito indudable de la obra, y dar cuenta del pleno disfrute que proporciona cuando entra más plenamente en la exégesis de autores que nos iluminan en sus escritos, y de los que se sirve este magnífico filósofo para aclararnos su postura de pensamiento. Así, en la segunda parte del ensayo, se suceden formidables análisis y comentarios sobre autores como Marcel Proust, Jacques Derrida, George Orwell o Vladimir Nabokov, uno de los momentos de lectura de más fuerza e interés que me ha proporcionado la lectura de filosofía.


La historia siguiente de Cees Nooteboom  (Ed. Debolsillo)

   La obra del escritor neerlandés Cees Nooteboom tiene cada vez mayor repercusión en nuestro país aunque lejos de la que sin duda merece. Aún me quedan muchos de sus títulos por disfrutar pero, entre los que he podido leer, La historia siguiente es el que más me ha impresionado. Novela muy breve e imaginativa, en la que un profesor de enseñanza secundaria se acuesta una noche en su casa de Ámsterdam y se despierta al día siguiente en Lisboa, está estructurada en dos partes que Nooteboom finaliza a cada vez de forma iluminadora. La historia siguiente nos habla sobre la naturaleza del tiempo y los cambios, también sobre la luz y la liberación que nos proporciona el recuerdo. Y sí, el nuevo nombre del blog se debe a esta novela.


La regla del juego de José Luis Pardo  (Ed. Galaxia Gutenberg)

   La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía recibió el Premio Nacional de Ensayo en el año 2005 y su autor, el catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense José Luis Pardo, es sin duda uno de los mayores protagonistas de este año de lecturas.
   Ensayista magnífico, enjundioso e iluminador, La regla del juego me parece su trabajo más completo y fascinante entre los que he tenido la oportunidad de leer. El libro tiene un tamaño que puede resultar algo atemorizante y en muchos de sus tramos hay una fundamentación necesaria que puede resultar dura para el lector, pero José Luis Pardo siempre conduce a otras muchas páginas de desborde y aprendizaje que se cuentan entre las mejores que he leído este año. Cualquier año.


Años Luz de James Salter  (Ed. Salamandra)

   En ocasiones sucede que un autor del que nunca he oído hablar empieza a ser nombrado en múltiples lugares de la red -benditos sean muchos de ellos- con alabanzas y reconocimientos muy unánimes. Y no hablo en este caso de una joven promesa sino de un escritor que publicó su primera novela hace casi sesenta años, James Salter. Así, tengo que reconocer mi deuda con una suma de voces a la hora de decidirme a leer a este escritor, especialmente la de Antonio Muñoz Molina en su artículo titulado Noches leyendo a James Salter.
   En el primeras páginas de Años luz recuerdo preguntarme si la escritura de Salter no es incluso demasiado seca. Inicio entonces el segundo capítulo, leo una metáfora tan improbable y exacta que ni en cien vidas tendría el ingenio de escribir...y me olvidé de todo. El estilo de Salter es tan leve como sublime y Años luz una lectura hipnótica que perdura en el recuerdo.


101 historias NBA de Gonzalo Vázquez  (Ediciones JC)

   Amplia recopilación de artículos publicados a lo largo de los años por Gonzalo Vázquez, nuestro mejor conocedor de la liga profesional norteamericana de baloncesto. La escritura de este periodista es de un constante empeño por resultar visual a sus lectores, lo que le lleva a ser muy creativo, manejar herramientas narrativas insospechadas en publicaciones deportivas y novelizar muchos de sus artículos. Ejemplo de curiosidad, rigor y de una visión especialmente sensible a los distintos detalles y avatares del juego, en 101 historias NBA alumbra algunos de los capítulos desconocidos de la historia de la liga norteamericana y sus protagonistas. No está de más recalcar que, tal y como indica su título, no estamos ante una recopilación de artículos al uso sino de historias...sean de Russell, Brisker, Sloan, Haywood, Bol, Bird, Walton, Magic, Olajuwon, Bias, etc. Obra sin edad, un clásico desde el día en el que se publicó.


de Thomas Bernhard  (Ed. Anagrama)

   Esta novela del escritor austriaco Thomas Bernhard es por entero un soliloquio neurótico y desesperado que nos hace vivir los trastornos que produce el aislamiento. Posiblemente sea la escritura en sí en aún mayor medida que el contenido de la novela, la forma de narrar desorientada, con abundantes repeticiones y despistes, su desestructura y la falta de claridad, la que mejor nos muestra un pensamiento dañado por un recogimiento prolongado en el tiempo, y que hacen de esta novela un perfecto y estremecedor retrato de la soledad. La lectura de es una experiencia sobrecogedora y más aún, una puesta en lugar además de poderosa advertencia.


El olvido de la filosofía de Jean Luc Nancy  (Ed. Arena Libros)

   Las publicaciones de Jean Luc Nancy han venido sufriendo mi insistencia a lo largo de este año, pero algo tiene este autor para que entre sus páginas me sienta como en casa a la vez que me arranca de ella. Entre las que he leído, el muy breve El intruso (Amorrortu editores) o Ser singular plural (Ed. Arena Libros) son obras al menos tan excelentes como puede serlo El olvido de la filosofía, y quizás sea la intención de estas líneas más el recomendar a un autor que un título en particular.
   El olvido de la filosofía es un breve ensayo que el filósofo francés comienza casi de inmediato con esta cita de Adorno: «Lo que sin vergüenza podría aspirar al nombre de sentido reside en lo que está abierto y no en lo que está cerrado sobre sí». El propósito del ensayo no es otro que intentar decir en qué consiste lo abierto en la cita de Adorno, o al menos, cómo se entabla una disposición de apertura. Nada más...y nada menos.


 Épocas medievales (Historia de España) de Eduardo Manzano
   (Ed. Crítica/Marcial Pons).

   Fenomenal trabajo del historiador medievalista especialista en al-Andalus Eduardo Manzano Moreno. En Épocas medievales consigue plasmar la heterogeneidad de un milenio largo de nuestra historia en una lectura bien estructurada, excelentemente escrita y muy amable con el lector. Otorga además en sus páginas la debida relevancia al ambito andalusí, algo descuidado por lo general en este tipo de obras.
   Si os interesa un libro de cierta amplitud sobre este periodo de nuestra historia, de escritura clara y perfectamente natural, considerad entonces Épocas medievales como una excelente opción. Leed su prólogo, leed después cualquiera de sus páginas.


     Al finalizar la entrada de mejores lecturas del año siempre intento afinar un pelín más mis preferencias, pero este año me es imposible hacerlo entre las novelas, eso sí, entre los libros de no ficción mi favorito es La regla del juego de José Luis Pardo.

     Os deseo un muy feliz año 2015.