Como es tradicional en el blog he reservado la última entrada del año para comentar los libros de los que más he disfrutado en este 2016 que termina, un buen año de lecturas sobre todo gracias a sus últimos meses. Para esta ocasión he seleccionado siete libros que aparecen a continuación sin un orden especial.
Cuentos de Antón P. Chéjov (Ed. Alba)
Reeditado hace pocos meses, Cuentos nos ofrece una amplia panorámica de los relatos de Antón P. Chéjov traducidos y seleccionados por Víctor Gallego. El libro incluye sesenta cuentos ordenados cronológicamente desde 1883 hasta 1902 y elegidos entre los más breves del escritor ruso (tan sólo cuatro de ellos
superan las 25 páginas, entre ellos dos de mis favoritos: El monje negro y Luces). Chéjov es un escritor de increíble talento, apasionante lectura y múltiples registros: capaz de lo hilarante y lo tristísimo, de lo más personal y lo enteramente social, tiene además una escritura bella y clara, y el encanto de los escritores esencialmente bondadosos pero incapaces de engañarse acerca de la naturaleza humana.
El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro (Ed. Anagrama)
El escritor Kazuo Ishiguro repite presencia en la lista de mejores lecturas gracias a su publicación más reciente, El gigante enterrado, una hermosa novela protagonizada por una pareja de ancianos inolvidable -Axl y Beatrice- que combina narrativa de viaje y aventura con un paisaje anglomedieval muy simbólico, fantástico en todos los sentidos. Encontraremos además la preocupación recurrente en la obra de Ishiguro por la memoria y su improbable conciliación con el deseo de olvidar algunas experiencias. Novela diferente, fábula valiosa y perturbadora, fenomenal de nuevo Kazuo Ishiguro.
El fin del «Homo sovieticus» de Svetlana Aleksiévich (Ed. Acantilado)
Inmenso y posiblemente el mejor libro de no ficción que ha aparecido nunca en el blog. Svetlana Aleksiévich escribe en su introducción: "Yo escribo, reúno las briznas, las migas de la historia del socialismo «doméstico», del socialismo «interior»... Estudio el modo en que consiguió habitar en el espíritu de la gente. Siempre me ha atraído ese espacio minúsculo, el espacio que ocupa un solo ser humano, uno solo... Porque, en verdad, es ahí donde ocurre todo."
Esas migas y briznas de las que habla Svetlana Aleksiévich son voces, múltiples testimonios recogidos con su grabadora en el tremendo territorio de la antigua Unión Soviética desde años antes de su caída hasta prácticamente nuestro presente, y que crean un libro polifónico, en ocasiones con testimonios muy duros de leer, pero iluminador sobre cómo fueron, cómo son y cómo somos.
Esas migas y briznas de las que habla Svetlana Aleksiévich son voces, múltiples testimonios recogidos con su grabadora en el tremendo territorio de la antigua Unión Soviética desde años antes de su caída hasta prácticamente nuestro presente, y que crean un libro polifónico, en ocasiones con testimonios muy duros de leer, pero iluminador sobre cómo fueron, cómo son y cómo somos.
Nostalgia de Mircea Cartarescu (Ed. Impedimenta)
Las buenas críticas que ha venido recibiendo esta obra del escritor rumano Mircea Cartarescu me decidieron a su lectura y sólo puedo estar agradecido. Libro de difícil
etiqueta, Nostalgia es ante todo una colección de cinco relatos donde tres de ellos se pueden calificar como cuentos extendidos (El ruletista, El Mendébil y El arquitecto) y los otros dos como novelas cortas (Los gemelos y REM). Entre los primeros El ruletista y El Mendébil son realmente espléndidos, pero la historia que cuenta con mi admiración más rendida es REM, un relato bellísimo e impactante escrito por un autor en estado de gracia. Una obra maestra.
El primer hombre de Albert Camus (Ed. Tusquets)
El primer hombre es el libro en el que trabajaba Albert Camus cuando falleció en un accidente de tráfico en 1960. Publicado por primera vez en 1994, El primer hombre es una novela inequívocamente autobiográfica que, aun inacabada y sin pulir, resulta maravillosa, y en la que Camus nos habla de su infancia y la búsqueda de recuerdos de un padre al que no llegó a conocer. La recreación que consigue Camus de los paisajes de su niñez es viva, solar, rebosante de sensaciones, con Argelia muy presente físicamente al igual que lo está la pobreza y la austeridad, las relaciones familiares y ante todo su madre -bella y silenciosa, analfabeta y parcialmente sorda, incondicionalmente amada por su hijo-. Una infancia y una vida también marcada por un profesor (de nombre real M. Louis Germain, a quien Camus dedicó su discurso del premio Nobel en 1957) y las oportunidades que le ofrecerá la educación. Un libro para leer y releer.
Manual de filosofía portátil de Juán Arnau (Ed. Atalanta)
El autor de este libro, Juán Arnau, me era desconocido pero comentarios muy positivos sobre la calidad de Manual de filosofía portátil me animaron a su lectura, y bien que mereció la pena porque es un ensayo espléndido. En su lectura encontraremos veinte biografías del pensamiento que nos llevarán, en recorrido cronológico inverso, desde Lévi-Strauss (¡qué extraordinario capítulo!) hasta Heráclito, en una narración muy cuidada, entregada a la claridad y que nos recuerda que la filosofía tiene que ser vivida. Tan encantado acabé de su lectura que no tardé en leer otro ensayo del mismo autor, el también excelente La invención de la libertad (Ed. Atalanta) de publicación más reciente.
Todo queda en casa de Alice Munro (Ed. Lumen)
Todo queda en casa es una selección de veinticuatro cuentos escogidos por la escritora Alice Munro entre sus relatos publicados en las dos últimas décadas. Narradora muy precisa, de marcada atención al detalle e impecable en la estructura, los cuentos de Munro son extendidos, suelen abarcar vidas enteras en paisajes rurales canadienses y llevan al lector a revelaciones insospechadas de la mano de la escritora más increíblemente observadora y perspicaz.
Entre sus libros originales -los que sinceramente prefiero recomendar- mis preferidos son Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio y también Demasiada felicidad. Excepcional escritora Alice Munro.
Entre sus libros originales -los que sinceramente prefiero recomendar- mis preferidos son Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio y también Demasiada felicidad. Excepcional escritora Alice Munro.
Una vez comentadas las mejores lecturas del año y, afinando algo más mis preferencias, mi libro preferido del año es Cuentos de Antón P. Chéjov, acompañado por Nostalgia de Mircea Cartarescu y los cuentos de Alice Munro. En cuanto a los libros de no ficción mi favorito del año es El fin del «homo sovieticus» de Svetlana Aleksiévich.
![]() |
| Quint Buchholz |















