En los blogs más despistados y perezosos, y éste lo es mucho, las puñeteras listas de lo mejor del año tienen cierto parecido a los deberes hechos a última hora, es casi la última excusa para homenajear aquellos libros de los que más hemos disfrutado en el año que termina. Para la ocasión he escogido ocho libros: cinco novelas y tres obras de no ficción. Todas ellas me parecen sensacionales lecturas.
Extraordinaria recopilación ensayos y homenajes de Carlos Piera, profesor de lingüística en la universidad de Cornell y en la Autónoma de Madrid. El libro se inicia con cuatro ensayos:
- La verdad de la lírica y la épica de la opinión.
- Yo, literalmente.
- Del sentimiento de la historia.
- Ausencias del canon.
Todos ellos son magníficos, pero el primero de ellos, en el que Carlos Piera trata de esclarecer por qué la poesía ha pasado a ser tan marginal en nuestra cultura, es una de esas piezas que bien merece repetidas y más repetidas lecturas. La segunda parte del libro es una selección de homenajes a autores como Victor Sánchez de Zavala, Manuel Sacristán, Sánchez Ferlosio, Noam Chomsky, Tomás Segovia, Northrop Frye o Antonio Gamoneda entre otros.
La lectura de La moral del testigo merece máxima atención y si quieren luz en este libro la hay.
Stoner de John Williams. (Ed. Baile del sol)
John Williams no es un escritor demasiado conocido en nuestro país, pero tengo la impresión de que gracias a ese poquito que entre todos sumamos -en la red y el boca a boca- y del que me beneficié en su día -¡gracias Tongoy!-, su obra tiene día a día mayor repercusión. Buscad opiniones de Stoner en la red, no hay pocas, y muchas de ellas son tan incondicionalmente rendidas como lo es la mía ante esta maravillosa novela.
Stoner narra prácticamente por entero la vida de un profesor de universidad, su prosa es de tonos suaves y una maravillosa y querida serenidad clásica que agradece el lector moderno de este mundo loco y apresurado. Conmovedora, de una medida muy humana, inolvidable Stoner.
Cuando una novela está narrada en primera persona, con la sensacional capacidad de este escritor sudafricano para situarse en la piel de sus personajes, un veterano magistrado en esta obra, el lector tiene una facilidad extra para implicarse en la lectura. Novela intensa e inquietante, con un extraordinario paisaje de frontera, y angustiosa por la propia impotencia del protagonista en un contexto de miseria moral imposible de comprender y asimilar.
Esperando a los bárbaros, entre todas las novelas de la lista, me parece la lectura más sencilla y la que más inmediatamente atrapa al lector. Cierto que el contenido es duro y descorazonador pero su lectura no lo es en absoluto. Pocas veces una obra de semejante nivel y de la mano del que es uno de los mejores narradores del mundo, es tan asequible y su lectura, por pedir, no pide ni un mínimo de paciencia al lector. Además, Esperando a los bárbaros es ejemplo de que no es lo mismo una lectura sencilla que complaciente.
Esta excepcional novela participa de muchos de los rasgos principales de Esperando a los bárbaros: la narración en primera persona -una mujer blanca y ya madura en la Sudáfrica del apartheid-, también goza de un enorme pulso y provoca inquietud y angustia ante un mundo terrorífico, amoral e imposible de comprender. Además vienen a ser igual de breves. Quizá pueda costar un poco más meterse en esta novela que en la anterior y el paisaje puede resultar más confuso, precisamente porque el de esta novela es totalmente real, pero La edad de hierro es una novela colosal y del todo accesible. Me atrevería a decir que La edad de hierro tiene ciertos detalles que la convierten en una novela algo superior a Esperando a los bárbaros.
Pensar el siglo XX de Tony Judt con Timothy Snyder. (Ed. Taurus)
Extraordinario libro dialogado, ameno, claro y de un lenguaje muy directo. Una de las voces más interesantes y sugerentes que he tenido la oportunidad de leer, la del historiador británico Tony Judt, se nos presenta en este libro junto con el también historiador Timothy Snyder, dialogando sobre las líneas históricas y políticas fundamentales de nuestro más inmediato pasado para proyectarse en una ética política.
La composición del libro es sumamente atractiva y el recorrido sobre la historia del siglo XX realmente amplio, en una obra cuyo fin no es tanto dar información como su lectura y la propuesta de conclusiones a partir del conocimiento y el libre diálogo. Antonio Muñoz Molina comentaba recientemente en uno de sus artículos que, en la actual situación, a Tony Judt "se le echa más de menos cada día". No puedo estar más de acuerdo. Un intelectual que hacía falta.
Pensar el siglo XX de Tony Judt con Timothy Snyder. (Ed. Taurus)
Extraordinario libro dialogado, ameno, claro y de un lenguaje muy directo. Una de las voces más interesantes y sugerentes que he tenido la oportunidad de leer, la del historiador británico Tony Judt, se nos presenta en este libro junto con el también historiador Timothy Snyder, dialogando sobre las líneas históricas y políticas fundamentales de nuestro más inmediato pasado para proyectarse en una ética política.
La composición del libro es sumamente atractiva y el recorrido sobre la historia del siglo XX realmente amplio, en una obra cuyo fin no es tanto dar información como su lectura y la propuesta de conclusiones a partir del conocimiento y el libre diálogo. Antonio Muñoz Molina comentaba recientemente en uno de sus artículos que, en la actual situación, a Tony Judt "se le echa más de menos cada día". No puedo estar más de acuerdo. Un intelectual que hacía falta.
La canción de Salomón de Toni Morrison. (Ed. Debolsillo)
Esta novela narra la historia familiar de un hombre negro, próspero en su negocio que trata de integrarse en la sociedad blanca, pero su hijo, protagonista del libro, no quiere huir de sus orígenes sino encontrarlos en toda su verdad. Inicia entonces una búsqueda de sus raíces que participa de muchos de los rasgos de los relatos de iniciación.
Toni Morrison es una escritora valiente, de narrativa muy visual y colorista que asume amplios riesgos en las tramas de sus novelas. Acierta especialmente en La canción de Salomón componiendo una de las mejores galerías de personajes que he tenido la oportunidad de leer, y entre ellos, tengo que nombrarla,....Pilatos.
La obra más popular de Toni Morrison es Beloved, galardonada con el premio Pulitzer, pero prefiero con margen La canción de Salomón, ganadora del National Books Critics Award en 1978, novela movilizadora y desatada, crítica, plena de energía y vigor.
La obra más popular de Toni Morrison es Beloved, galardonada con el premio Pulitzer, pero prefiero con margen La canción de Salomón, ganadora del National Books Critics Award en 1978, novela movilizadora y desatada, crítica, plena de energía y vigor.
¿Qué es la filosofía antigua? de Pierre Hadot. (Ed. FEC)
Pierre Hadot fue un profesor de enorme vocación didáctica que accedió a la cátedra de Historia del Pensamiento Helenístico y Romano del Colegio de Francia sin estar presente en los círculos filosóficos más influyentes. Fue Foucault, atento lector de sus textos, quien le convenció para que se presentara y también fue Foucault quien dio a conocer su nombre a Arnold I. Davidson, profesor de la Universidad de Chicago, máximo responsable de la difusión de la obra de Pierre Hadot en el mundo anglosajón y excelente prologuista de muchas de sus obras. Y uno no puede menos que leerlo y entenderlo. Entregado en sus ensayos a la absoluta claridad, dando absoluta importancia a la formación en lugar de a la información, su concepción de la filosofía antigua es clara: una filosofía como forma de vida y elección de vida. ¿Qué es la filosofía antigua? es una aproximación amplia, amena y del todo accesible a la filosofía clásica, en la que Hadot fija su atención, no tanto en las divergencias entre las distintas escuelas filosóficas sino en aquello que tienen en común y que resulta totalmente imperecedero.
Butcher´s Crossing de John Williams. (Ed. Lumen)
Para (casi) finalizar, La moral del testigo de Carlos Piera ha sido mi lectura preferida entre los libros de no ficción que he leído este año, con claridad. Entre las novelas la claridad en la elección desaparece y no sabría concretar una elección sin arrepentirme al poco tiempo.Butcher´s Crossing de John Williams. (Ed. Lumen)
Apasionado lector de Stoner, no podía dejar pasar la lectura de este libro editado por primera vez en nuestro país hace unos pocos meses. Y vaya novela. Butcher´s Crossing es por entero un relato de iniciación ambientado en los estados de Kansas y Colorado de los años setenta del siglo XIX, donde un joven universitario procedente de Boston acude a una llamada interior que lo inclina por lo misterioso y salvaje del oeste. Allí tendrá ocasión de participar en un partida de caza de bisontes que debe internarse en un desconocido valle de las Montañas Rocosas.
Novela que goza de la narrativa desnuda y serena de John Williams, detallada en gestos y sensaciones, su paisaje natural es extraordinario y de gran relevancia en una novela que además, logra atisbar dimensiones del alma humana en las que no es cómodo detenerse ni pensar. Pero es necesario hacerlo. Definitivamente rendido a este maravilloso escritor.
Para finalizar, ahora sí, desearos a todos un muy feliz año 2014.













